Desentrañando el misterio detrás del hard fork de Bitcoin: Una explicación simplificada
Este artículo desentraña el fenómeno del "hard fork" en las criptomonedas, una variación trascendental en la cadena de bloques que puede cambiar fundamentalmente el funcionamiento de una criptomoneda

25 feb 2024 — 8 minutos de lectura

Uno de los fenómenos conceptuales que ha suscitado un creciente interés entre los entusiastas de las criptomonedas es el llamado "hard fork" o bifurcación dura. Podríamos describirlo como una “variación trascendente” en la cadena de bloques que conforma el sistema de cripto activos. Sin embargo, para comprender realmente lo que es y su impacto en el ecosistema de blockchain, es esencial tener un conocimiento sólido de cómo funciona un sistema de blockchain y los componentes operativos de una moneda digital.
Profundizando en la arquitectura de Bitcoin
Bitcoin y el software subyacente: El Protocolo Bitcoin
La esencia de Bitcoin, el pionero y principal exponente del mundo de las criptomonedas, se basa en un software llamado protocolo de Bitcoin. Al igual que los protocolos informáticos estándar, regula cómo los participantes de la red Bitcoin deberían interactuar para que la criptomoneda funcione de manera eficiente. Este conjunto de reglas se constituye como el código de conducta para todos los transactores en la red Bitcoin.
El protocolo no es más que una serie de algoritmos complejos, líneas de código, que dan vida y forman a Bitcoin. Es como un manual de instrucciones que todos deben seguir para mantener la armonía en el ecosistema de Bitcoin. El protocolo de Bitcoin puede verse como una plantilla estándar que define aspectos como:
- el tamaño del bloque en la cadena
- la recompensa que los mineros obtienen
- cómo se calculan las comisiones
- entre otros.
La constante evolución del protocolo de Bitcoin
El protocolo de Bitcoin está lejos de ser estático. Al igual que cualquier otro software, evoluciona con el tiempo a través de actualizaciones regulares. Los ingenieros y desarrolladores del ecosistema de criptomonedas trabajan continuamente para mejorar la funcionalidad de Bitcoin, implementar características de seguridad adicionales, aumentar las eficiencias en la red y solucionar posibles problemas.
Las actualizaciones y mejoras en el protocolo pueden ser menores, como los ajustes de rendimiento, o pueden ser radicales, lo que puede cambiar la estructura fundamental de cómo funciona Bitcoin.
"El protocolo de Bitcoin se parece mucho a la ley de una ciudad. Experimenta cambios y mejoras para adaptarse a las condiciones cambiantes y las necesidades de sus ciudadanos".
No obstante, al igual que las leyes de una nación, las alteraciones en el protocolo de Bitcoin deben ser acatadas por todos en la red. Impera el consenso en los sistemas descentralizados, y este principio también aplica al protocolo de Bitcoin para garantizar la coexistencia pacífica de todos los participantes.
El papel de los desarrolladores y mineros
En el ámbito de Bitcoin, los desarrolladores juegan un papel crucial en esta evolución. Ellos son los que modelan y remodelan el software, los que implementan las mejoras mencionadas o reparan las fallas del sistema.
A su vez, los mineros, que proporcionan el poder de computación para validar y agregar transacciones a la cadena de bloques, también tienen un papel importante. Están directamente afectados por los cambios del protocolo, ya que sus recompensas y los beneficios que obtienen pueden variar en función de dichos cambios.
Estos dos grupos son vitales para la viabilidad de Bitcoin, pero pueden tener puntos de vista y objetivos contradictorios. En ocasiones, estas diferencias pueden llevar a desacuerdos significativos en la comunidad de Bitcoin con respecto a la dirección que debe tomar la criptomoneda. Y cuando estos desacuerdos no se pueden resolver a través del consenso, nace el concepto de bifurcación, o fork, como una solución posible.
La Bifurcación de la Cadena: El Nacimiento de un Hard Fork
Para desentrañar el misterio de los hard fork es correcto y necesario examinar en detalle cada paso, cada decisión y cada resultado que ocurre durante este proceso. Desde la génesis del descontento y el desacuerdo, hasta la creación de una nueva versión de la moneda y su respectiva blockchain.
El comienzo de la divergencia
El origen de un hard fork es tan sencillo como profundo: una discrepancia en la dirección que está tomando una criptomoneda, en este caso, Bitcoin. La falta de consenso sobre cómo mejorar o progresar con una moneda digital puede ser la semilla que dé lugar al fenómeno de los hard forks.
Esta discrepancia puede darse entre los desarrolladores, que trabajan constantemente para optimizar y mejorar el software subyacente a la criptomoneda, o bien puede surgir entre los mineros, que contribuyen a la seguridad de la red y se preocupan por la rentabilidad de sus operaciones.
Seguir sus propios ideales o mantener su rentabilidad puede llevar a estos actores a tomar la decisión de crear su propia versión del protocolo de Bitcoin, es decir, realizar un hard fork.
Creación de un nuevo protocolo
La creación de un hard fork implica copiar el protocolo de Bitcoin y comenzar a realizar las modificaciones deseadas. Esto se facilita gracias al carácter de código abierto de Bitcoin, que permite a cualquier usuario acceder al código fuente y modificarlo.
Las modificaciones que se implementan pueden variar enormemente en términos de propósito y alcance. Pueden ir desde pequeñas correcciones y ajustes hasta el completo rediseño de cómo funciona Bitcoin.
Tras completar las modificaciones, los desarrolladores especifican un punto en el tiempo en el que su nuevo protocolo se activará y comenzará a divergir de la cadena original. Este punto se elige a través de un número de bloque específico.
Bifurcación de la Blockchain
Una vez se alcanza el bloque predefinido, la blockchain original de Bitcoin se bifurca y da lugar a dos versiones distintas. Una de ellas sigue el protocolo original y la otra otorga vida al protoocolo de los disidentes.
Este proceso representa un momento crucial en la vida de una criptomoneda. Se puede entender como si de un camino se tratase: no es que un camino se cierre, sino que aparece un camino divergente a partir del mismo punto.
"En este punto, surge una bifurcación en el camino. Aquellos que eligen seguir adelante en la dirección original toman un camino, mientras que aquellos que prefieren el nuevo rumbo emprenden un camino diferente".
Posteriormente, cada grupo comienza a añadir nuevos bloques a la cadenas que han decidido apoyar, lo que proporciona continuidad e inercia a su respectiva versión.
Repercusiones en las transacciones
Es crucial subrayar que un hard fork replica todas las operaciones realizadas en el blockchain original. En otras palabras, si un usuario tenía un determinado saldo de bitcoins antes de la bifurcación, aún tendrá esa cantidad de bitcoins después de la bifurcación, pero ahora también tendrá la misma cantidad de la nueva criptomoneda que se ha creado.
Ahora estás listo para comprender aún más el fascinante mundo de las criptomonedas y navegar por las revueltas aguas de los hard forks.
Ejemplos de Hard Forks: Más Allá de la Teoría
En el amplio universo de las criptomonedas, los Hard Forks no son una rareza. Algunos de estos han generado una repercusión significativa en el campo, asentando precedentes y dando lugar a nuevas perspectivas en torno a la realidad de las criptomonedas. En esta parte, profundizaremos algunos de estos casos emblemáticos.
El Nacimiento de Bitcoin Cash
El 1° de agosto de 2017 marcó una fecha crucial en la historia de las criptomonedas con la aparición de Bitcoin Cash, un hard fork de Bitcoin. Este surgimiento es resultado directo de un polarizado desacuerdo entre los desarrolladores de Bitcoin en relación con el tamaño de los bloques.
El tamaño de un bloque afecta directamente la capacidad de una criptomoneda para procesar y verificar las transacciones. Por defecto, Bitcoin tenía un límite de tamaño de bloque de 1MB. Sin embargo, con el incremento constante de las transacciones de Bitcoin, este límite se estaba volviendo insuficiente, produciendo retrasos y un incremento de las tasas de transacción.
En este complejo escenario, la comunidad se bifurcó en dos grupos con opiniones fuertemente arraigadas. Un ala proponía un incremento moderado del tamaño de bloque a 2MB, mientras que la otra quería aumentarlo aún más para resolver de forma más radical el problema de escalabilidad de Bitcoin.
La falta de consenso llevó a este último grupo a hacer fork del protocolo Bitcoin y crear su propia criptomoneda: Bitcoin Cash. Súbitamente, la blockchain original y la split o bifurcada empezaron a funcionar en paralelo, ofreciendo dos versiones de Bitcoin a los usuarios.
Ethereum y Ethereum Classic: una bifurcación infame
Más allá de Bitcoin, otra criptomoneda que sufrió una bifurcación fuerte, o hard fork, es Ethereum. Esto ocurrió en 2016 como resultado de una brecha de seguridad en el smart contract de un proyecto llamado DAO (Organización Autónoma Descentralizada), que resultó en la pérdida de millones en Ether.
En cuanto a las soluciones propuestas, una de las fracciones sostenía el principio de "inmutabilidad del código", rechazando cualquier intervención en la blockchain para rectificar la situación. Este grupo decidió dar lugar a Ethereum Classic, manteniendo la blockchain original y la intención de no cambiar el "código histórico".
Por otro lado, otro grupo argumentó que el incidente era una mera explotación de una vulnerabilidad, y que corregir esta anomalía en beneficio de los inversores perjudicados era una excepción justificada a la inmutabilidad. A través de un hard fork, este grupo creó una nueva versión de Ethereum, que es ahora la Ethereum que conocemos hoy.
Cada uno de estos ejemplos demuestra un aspecto crítico de las criptomonedas - su naturaleza descentralizada les otorga una flexibilidad inédita. Este atributo les permite adaptarse y evolucionar frente a los desafíos que se presentan. Necesitaremos estar atentos a este dinámico campo para comprender mejor y quizás anticipar los futuros hard forks y sus implicaciones en el espacio criptográfico.