8 Criptomonedas imprescindibles para 2024: la última oportunidad

Descubre cómo Bitcoin y otras criptomonedas como Ethereum, Solana, Cardano, Polkadot y Chainlink están revolucionando el mundo financiero. Aprende sobre su creciente aceptación, el auge de ETFs y sus roles emergentes en el ecosistema de inversión criptográfica.

Antonio Párraga

6 mar 2024 — 19 min read

La inevitabilidad del ascenso de Bitcoin

Descriptor único de activos

Bitcoin ha emergido, no como una tendencia pasajera, sino como una revolución financiera que la sitúa como una de las opciones de inversión más populares a nivel mundial.

A diferencia de las monedas tradicionales, Bitcoin es una entidad digital y global. Esto la hace inmune a las fluctuaciones económicas de una nación en particular, a los cambios en la fortaleza de una moneda, a las decisiones corporativas de una empresa, e incluso a la volatilidad de otros mercados financieros.

Sin embargo, eso no es todo, sino que su naturaleza digital la dota con la habilidad de mantenerse al margen de eventos impredecibles. Factores como condiciones climáticas extremas, conflictos bélicos, cambios internos en una empresa o alteraciones en la cadena de suministro que pueden afectar a otros tipos de inversiones, no suponen una amenaza para Bitcoin.

Es esta inmunidad a factores de riesgo tradicionales lo que convierte a Bitcoin en un puente natural hacia la diversificación de cualquier cartera de inversión. Esta capacidad de resistir las tormentas financieras la hace una adición atractiva para un inversor responsable: su desempeño no necesariamente refleja el comportamiento del mercado de valores, lo que la coloca como un baluarte ante momentos de turbulencia económica.

El auge de los ETFs de Bitcoin

Luego de años de espera, se ha abierto la puerta a una demanda reprimida, gracias a la reciente aprobación de los ETFs de Bitcoin. Los inversores convencionales han esperado pacientemente por este momento que les permitiría no sólo invertir en Bitcoin, sino expandir su alcance como nunca antes podían haberlo hecho.

Este fenómeno no solamente representa un hito en la accesibilidad a las inversiones cripto por parte de los inversores convencionales, sino que además está transformando dramáticamente el mercado. Tras la inicial fluctuación en la que el capital transitó entre el mercado de futuros, los mineros y las distintas estrategias de inversión, Bitcoin encontró estabilidad.

Hoy en día, y como resultado de este acceso sin precedentes, se estima que la demanda por Bitcoin a través de ETFs supera por diez veces a la oferta proveniente de ventas de los mineros. Este desequilibrio alimenta lo que solo puede definirse como una inminente avalancha de capital hacia la industria cripto.

Amplias perspectivas de enriquecimiento

Para los inversores astutos e intrepidos, esta coyuntura única en el mundo financiero abre la puerta a la posibilidad de incrementar significativamente su patrimonio. Ya no se trata sólo de una moneda digital; Bitcoin se postula como una fuerza dominante que está remodelando la forma en que entendemos y manejamos la economía.

El ascenso de Bitcoin no es sólo una posibilidad, sino una inevitabilidad dada su singularidad y su creciente aceptación. Con un futuro prometedor, Bitcoin se alista para un arribo triunfante a su destino de 100,000 dólares, demostrando una vez más, su indiscutible protagonismo en el panorama financiero global.

El inesperado protagonismo de Ethereum

Ethereum y su ascendencia en el mercado

Muy lejos de quedarse relegada a las sombras proyectadas por Bitcoin, la criptomoneda conocida como Ethereum ha sabido ganarse un merecido lugar protagónico dentro de los activos de inversión criptográficos. Su ascendencia en el ecosistema de inversiones digitales no sólo radica en su funcionalidad y solidez tecnológica, sino también en su capacidad para fortalecer cualquier cartera de criptomonedas gracias a su potencial de crecimiento y rentabilidad.

Si bien es ciertamente sencillo sucumbir ante la imponente presencia de Bitcoin en el mercado, no se debe menospreciar la oportunidad única que Ethereum puede representar para un inversionista inteligente y bien informado.

Movimientos de suministro y demanda en Ethereum

Recientes observaciones del mercado criptográfico apuntan a una disminución abrupta y significativa del suministro de Ethereum disponibles en los intercambios de criptomonedas. Este fenómeno podría interpretarse como un presagio de una cadena de acontecimientos sumamente propicios para este activo digital.

Al observar a Ethereum desde una perspectiva macroeconómica, se podrían divisar indicios de una consolidación en su aceptabilidad y confiabilidad entre los inversores. Destacadas firmas financieras como VanEck, ARK, Hashdex, BlackRock, Fidelity, Grayscale e Invesco han avanzado en la propuesta de sus propios Exchange Traded Funds (ETFs) de Ethereum. Estos movimientos marcan una tendencia creciente de aceptación y adopción de Ethereum dentro del mundo financiero mainstream, pudiendo derivar en un incremento en la demanda de este activo y, por ende, en su valor de mercado.

Cambios y actualizaciones en los ETFs de Ethereum

Ante la creciente popularidad de Ethereum, algunas instituciones han optado por repensar y adaptar su integración con esta criptomoneda. Tal es el caso de ARK Invest, que ha decidido implementar dos modificaciones significativas en su propuesta original de ETF de Ethereum.

La primera de estas revisiones consistió en la transición de un modelo de redención en especie a un método de creación en efectivo. La segunda enmienda introdujo una característica de staking que permite el bloqueo de Ethereum y el tratamiento de las recompensas generadas por este proceso como ingresos para el trust. Estos cambios en el ETF de ARK Invest podrían interpretarse como el anticipo de una inminente rotación de los inversionistas hacia Ethereum.

Expectativas y perspectivas para Ethereum

Ethereum, al situarse como la segunda criptomoneda en términos de capitalización de mercado, goza de una posición privilegiada y ventajosa de cara a su potencial recepción de un ETF en este año. Esta proyección augura un promisorio futuro para Ethereum, alejado de la concepción de criptomoneda de alto riesgo que algunas juntas directivas podrían tener ante criptomonedas emergentes como Solana o Chainlink.

Solana: Bajo el Espectro de Su Potencial

¿Qué es Solana?

Solana es una innovación sorprendente en el mundo de las criptomonedas. Como plataforma de blockchain de alto rendimiento, Solana aspira a ganar terreno proporcionando soluciones que son rápidas, seguras y escalables. Herméticamente construido desde cero para soportar aplicaciones y sistemas descentralizados a escala masiva, Solana se presenta como un pilar tecnológico prometedor en el espacio cripto.

Sus ventajas clave

En la constelación de criptomonedas disponibles para los inversores, Solana se desmarca por una serie de atributos únicos que se suman a su atractivo. El primero y más destacado de estos es su alto rendimiento. Solana ha sido creada con el objetivo de atender a los mercados de más alto volumen del mundo y competir con la rapidez de los sistemas centralizados. ¿El resultado? Un nivel de velocidad de ejecución de transacciones que, para muchos observadores, rompe las expectativas de lo que se consideraba posible en una blockchain.

Por otro lado, la sencillez de uso de Solana es indiscutible. A medida que va creciendo la participación en su ecosistema, la experiencia resulta ser cada vez más fluida y accesible. Como ejemplo de ello, destaca su aplicación Phantom Wallet, un monedero de criptodivisas multifuncional cuyo diseño sencillo y amigable con el usuario representa un microcosmos de la facilidad de uso que Solana se esfuerza por proporcionar.

El futuro con Solana

A pesar de su crecimiento relativamente reciente, Solana ya ha experimentado una interrupción técnica en su red. Sin embargo, lejos de inhibir su crecimiento, este incidente hizo que la plataforma saliera más reforzada. Tras el episodio, la red y su criptomoneda asociada, SOL, se recuperaron y continuaron su ritmo ascendente.

Por último, aunque Solana ha encontrado su equilibrio tras el revuelo inicial, sus métricas actuales indican que aún tiene un camino de crecimiento significativo por delante. Con un último gran obstáculo de resistencia en los 115 dólares, una vez superado, se esperan nuevos máximos históricos para esta criptomoneda.

En resumen, Solana representa una criptomoneda que, más allá de sus métricas sólidas, atrae sobre todo por su filosofía y enfoque, que apuestan por una combinación de escalabilidad, seguridad y, sobre todo, facilidad de uso. Su potencial aún por desbloquear hace que se le prevea un futuro brillante, lo que la posiciona como una joya que resulta vital en el ciclo actual de las criptomonedas.

Cardano: más allá de la moneda digital

En términos de innovación dentro del mundo de las criptodivisas, Cardano no es una moneda más en el menú de opciones. Su valor intrínseco reside más en su diseño y su tecnología subyacente que en su precio o capitalización de mercado. Este apartado centrará su atención en desmenuzar estos aspectos clave que distinguen a Cardano de otras criptomonedas.

Cardano y la adopción del SDK

El modelo de Cardano ha llamado la atención debido a su adopción del Software Development Kit (SDK) de otras dos prominentes criptomonedas: Polkadot y Cosmos.

Esto puede sonar contradictorio, dado que parecería que Cardano está simplemente copiando el trabajo de otros. Sin embargo, un análisis más profundo revela que la estrategia de Cardano de integrar estas tecnologías refleja un acercamiento pragmático y cooperativo hacia el desarrollo de su propio ecosistema criptográfico. Mediante la adopción y la adaptación de tecnologías ya existentes y probadas, Cardano busca mejorar y optimizar su propia estructura, asegurando a la vez una mayor compatibilidad e interacción con estas otras criptomonedas.

Cardano y el desarrollo de cadenas laterales

Más allá de su adopción del SDK de Polkadot y Cosmos, Cardano ha destaca por llevar a cabo su propia innovación tecnológica, incursionando en la creación de cadenas laterales.

En términos sencillos, las cadenas laterales son redes blockchain que operan en paralelo a la cadena principal, lo que permite una mayor flexibilidad y escalabilidad al permitir que los datos y los activos fluyan entre cadenas.

Al implementar sus propias cadenas laterales, Cardano se propone mejorar la eficiencia de su red y la escalabilidad de su blockchain sin sobrecargar su cadena principal. Esto demuestra el enfoque de Cardano hacia la innovación y adaptabilidad, y su propósito de seguir evolucionando sin comprometer la seguridad y la estabilidad de su red.

La inclusión de Mithril y Minotaur

Cardano también ha incorporado las tecnologías Mithril y Minotaur en su modelo de negocio. Mithril es una técnica de verificación que permite la creación de contratos inteligentes de manera más segura y eficiente. Por otro lado, Minotaur es un conjunto de algoritmos destinados a optimizar el rendimiento de las operaciones blockchain.

Estas innovaciones tecnológicas hacen que Cardano sea competitivo en su eficiencia y seguridad, dos aspectos cruciales en el mundo de las criptomonedas. Al mismo tiempo, reflejan la filosofía subyacente de Cardano: la creación de un ecosistema criptográfico robusto y resistente que pueda adaptarse y evolucionar para satisfacer las demandas del futuro.

La penetración de Cardano en el mercado

Sumado a estas innovaciones tecnológicas, el impacto de Cardano también puede apreciarse en su capacidad para permeabilizarse y adaptarse a diferentes aspectos del mercado criptográfico.

Su enfoque flexible y su capacidad de adaptación le han permitido integrarse en una amplia variedad de aplicaciones y plataformas, ampliando así su uso más allá de simplemente ser una moneda digital. En este sentido, Cardano está demostrando cómo una criptomoneda puede trascender su rol inicial y convertirse en un actor central del universo blockchain.

Polkadot: una revolución en potencia

El amanecer de Polkadot 2.0

Es innegable que cada día Polkadot se está consolidando como una pieza fundamental dentro del ecosistema de criptomonedas. Impulsado por su innovador enfoque y arquitectura única, Polkadot está preparado para su próxima actualización masiva, denominada Polkadot 2.0.

Prevista para arrancar en un par de meses, esta actualización coincide estratégicamente con el suceso conocido como halving de Bitcoin, un evento de reducción a la mitad de recompensas mineras que tradicionalmente ha precipitado importantes movimientos en el mercado de criptomonedas.

Adaptabilidad y Rentabilidad

En este nuevo capítulo en la historia de Polkadot, se espera una serie de cambios significativos destinados a mejorar la experiencia del usuario y aumentar la rentabilidad de la plataforma. Empezando con un replanteamiento completo de su modelo económico.

En Polkadot 2.0, el espacio de bloque que se utiliza para registrar transacciones será vendido de una manera mucho más flexible. Este cambio permitirá una gestión más eficiente de los recursos de la red, lo que repercutirá en beneficios para inversores, mineros y desarrolladores.

Destrucción de Tokens como Mecanismo Deflacionario

Uno de los cambios más radicales es que los ingresos obtenidos de la venta de este espacio en bloque serán destruidos (burned, en inglés). Este es un mecanismo deflacionario que contribuye a la reducción de la cantidad de tokens en circulación, lo que a su vez puede aumentar el valor de los tokens restantes.

De este modo, se espera que esta nueva dinámica genere un efecto positivo en el valor de Polkadot, al reducir la inflación de tokens y fomentar la demanda. Esto puede resultar especialmente atractivo para aquellos inversores que consideran que su inversión en Polkadot ha sido diluida durante el año 2021 debido a las políticas inflacionarias de la criptomoneda.

Un horizonte despejado para Polkadot

En resumen, Polkadot se encuentra en una fase de crecimiento y consolidación como plataforma y como activo criptográfico. Con la implementación de Polkadot 2.0, este proyecto de criptomoneda se consolida como una opción de inversión prometedora y competitiva.

El futuro de Polkadot parece brillante. La combinación de una arquitectura sólida, un enfoque innovador y un nuevo modelo económico, posicionan a Polkadot como uno de los proyectos criptográficos más relevantes en la actualidad y potencial gigante en el escenario criptográfico.

La revolución privada de Tomi: Una líder emergente en la esfera de privacidad

Privacidad y criptomonedas: la densidad del matrimonio

La era actual de la digitalización ha llevado a la privacidad a un puesto de importancia crítica. Cuanto más vivimos nuestras vidas en línea, mayor es el riesgo de que nuestra información personal caiga en manos equivocadas. Tomi es una de esas criptomonedas valientes que ha decidido enfrentar este reto de mantener la privacidad y garantizar la seguridad en el mundo digital.

En su visión, Tomi ofrece una perspectiva única al implementar una serie de tecnologías emergentes y sofisticadas para crear un ecosistema seguro y privado. Para comprender cómo Tomi logra esto, debemos adentrarnos en los aspectos más profundos de su infraestructura.

Tomi Chain: la espina dorsal de la revolución de la privacidad

Un componente central de la visión de Tomi es su cadena blockchain llamada Tomi Chain. Al operar como un Layer 2, esta cadena de bloques se crea a través de una tecnología de vanguardia conocida como proof-of-stake, o prueba de participación. Esta tecnología permite a cualquier individuo con acceso a la cadena de bloques de Tomi verificar transacciones y asegurar la red, a cambio de las recompensas de bloque en la criptomoneda nativa de Tomi.

Esta infraestructura descentralizada y comunitaria permite que la red de Tomi sea prácticamente invulnerable a los ataques maliciosos y promueva la privacidad del usuario con el uso de protocolos de encriptación y técnicas de ofuscación.

Tomi DNS: un salvavidas en aguas bravas

En contraposición a los servicios de nombres de dominio tradicionales, que se basan en servidores centralizados y susceptibles a ataques y filtraciones de datos, el sistema Tomi DNS (Domain Name System) desarrollado por Tomi se encuentra completamente descentralizado. Esto proporciona a los usuarios un control total sobre sus dominios, al tiempo que añade una capa adicional de seguridad y privacidad, protegiendo la información de los usuarios de las miradas indiscretas.

La criptomoneda Tomi: el engranaje clave en la maquinaria de la privacidad

Al final del día, la criptomoneda de Tomi juega un papel crucial en la realización de su visión. Al actuar como combustible para las transacciones dentro de su ecosistema, la criptomoneda Tomi proporciona los medios para acceder a una variedad de servicios de privacidad, desde el registro de dominios hasta la confirmación de la identidad digital, pasando por el cifrado de datos.

La misión de Tomi: una visión de privacidad

El objetivo último de Tomi es nada menos que redefinir la provisión de privacidad en el mundo digital. En un mundo donde la recolección y explotación de datos personales se ha vuelto moneda corriente, Tomi busca brindar a los usuarios un espacio seguro donde puedan interactuar, realizar negocios y vivir sus vidas digitales con una sensación de seguridad y control.

En este sentido, Tomi no se presenta únicamente como una nueva criptomoneda o un nuevo tipo de cadena de bloques, sino que se plantea como un baluarte de privacidad en la era digital. Su modelo de negocio, su tecnología y su compromiso con la privacidad le proporcionan una posición única para liderar la revolución de la privacidad en el mundo criptográfico.

Chainlink: Bajo el microscopio

Una plataforma multifuncional

En el vasto universo de las criptomonedas, hay algunas estrellas que brillan con luz propia debido a sus innovadoras soluciones y perspectivas de futuro. Este es el caso de Chainlink, que a pesar de estar a menudo en el foco de confusión e incomprensión, tiene un enorme cantidad de atributos positivos que deben ser considerados.

Chainlink es más que alguna simple moneda digital adicional en el mercado. Se trata de una auténtica plataforma que ofrece una amplia gama de soluciones versátiles para la gestión de activos en el mundo real, pero a un nivel masivo. Esta afirmación puede parecer complicada, pero un análisis más detallado permitirá entender la magnitud de su potencial.

El verdadero valor de Chainlink radica en la diversidad de servicios que ofrece encaminados a maximizar el potencial de los activos tokenizados del mundo real. Pensemos en un bien físico, tangible y existente que sea susceptibles de ser tokenizado para su uso en la cadena de bloques.

La esencia de Chainlink

Chainlink no sólo permite la creación de tokens para estos activos, sino que también propicia diferentes métodos de uso que magnifican su utilidad en el ámbito de las operaciones en bloques (blockchain). Algunas de estas capacidades incluyen:

  • CCIP: Esta es una funcionalidad propia de Chainlink que posibilita el movimiento de tokens a través de diferentes blockchains. Esto significa que un activo tokenizado en una determinada cadena de bloques puede migrar hacia otras, facilitando su intercambio y comercialización.

  • Feeds de precios: Chainlink suministra tasas de cambio actualizadas para la compra de tokens en diversas divisas. De esta manera, los inversores pueden obtener una visualización actualizada y precisa de los ratios de cambio que desean emplear para comerciar sus activos tokenizados.

  • Prueba de Reserva (Proof of Reserve): Chainlink permite verificar el colateral que respalda los activos en la cadena de bloques. Esto proporciona una garantía adicional al asegurar que estos activos están respaldados por alguna forma de valor tangible y existente.

Automatización y Sincronización

Aparte de lo ya mencionado, Chainlink va más allá al introducir capacidades de integración y automatización:

  • Automatización: Chainlink puede configurarse para desencadenar transacciones cuando ocurran ciertos eventos específicos. Esta característica podría proporcionar una eficiencia operacional adicional al permitir acciones de trading programadas y automáticas que se activan al cumplirse determinadas condiciones.

  • Funciones de sincronización: Esencial para mantener los sistemas tradicionales y las blockchains al día, Chainlink puede actuar como interfaz para garantizar que las actualizaciones efectuadas en un extremo se reflejen de manera adecuada en el otro, asegurando la coherencia de los datos en todo momento.

Adaptabilidad y verificación de identidad

Dos de las funciones más vanguardistas de Chainlink son su interfaz de abstracción de blockchain, y su capacidad para verificar la identidad de los usuarios:

  • Abstracción de Blockchain: Chainlink permite una interacción segura con cualquier blockchain a través de una sola integración. Gracias a esta característica, la adaptabilidad de Chainlink se extiende a todo el ecosistema criptográfico.

  • Deco: Esta funcionalidad de Chainlink facilita el manejo de pruebas de identidad. Para las empresas y usuarios que buscan una mayor seguridad y anonimato, esta función añade un nivel adicional de privacidad a sus operaciones de Chainlink.

El análisis exhaustivo de todas las ventajas que ofrece Chainlink ilustra su capacidad única para impulsar los activos tokenizados hacia la adopción masiva. Más que una simple moneda, Chainlink es una plataforma robusta que sirve como el verdadero puente entre los mundos financiero y criptográfico.

AIT Protocol: la innovación en la intersección de IA y Blockchain

Entendiendo la propuesta de valor

AIT Protocol es mucho más que una mera criptomoneda. Con su visión centrada en construir la infraestructura de datos de Inteligencia Artificial (IA) para el mundo, AIT Protocol busca crear un nuevo paradigma en la economía digital. La intersección de las cadenas de bloques digitales y la inteligencia artificial es un territorio rico en oportunidades, y este proyecto aspira a cubrir esa brecha de forma innovadora y efectiva.

La propuesta de valor fundamental de AIT Protocol es proporcionar soluciones de Inteligencia Artificial Web3, que es una nueva generación de servicios digitales basada en la unión de tecnologías descentralizadas y de inteligencia artificial. Al hacerlo, se propone ayudar en la creación de millones de empleos a través de su modelo 'entrenamiento para ganar'.

Incentivos y recompensas

La capacidad de obtener ingresos y recompensas a través de la interacción con una plataforma es un incentivo importante para la participación en cualquier economía digital. AIT Protocol se toma esto muy en serio y recurre a un esquema de incentivos y recompensas formidablemente generoso.

Los usuarios de la plataforma tienen la posibilidad de obtener hasta un 80% en recompensas de staking. Esto significa que, al invertir y mantener sus tokens dentro del ecosistema de AIT Protocol, los usuarios pueden obtener rendimientos significativos en forma de más tokens de AIT.

Este incentivo no sólo fomenta la participación en la plataforma, sino que también contribuye a la salud y solidez del ecosistema al promover la retención de tokens.

Innovación y asociaciones

AIT Protocol no es solo un caballo de batalla que trabaja solo. Comprende que las asociaciones y colaboraciones pueden ser cruciales para hacer avanzar su tecnología y para adoptar nuevas soluciones.

En este sentido, AIT Protocol ha establecido alianzas con varios actores clave del panorama tecnológico global. Estas asociaciones no solo contribuyen al desarrollo tecnológico de la plataforma, sino que también fortalecen su posición en el ecosistema de las criptomonedas a medida que busca abrirse camino y crecer.

Transparencia y sostenibilidad

La información es poder, y AIT Protocol entiende esto. Por tanto, se compromete a proporcionar información completa y transparente a su comunidad sobre todos los aspectos relacionados con su plataforma.

Consciente de su responsabilidad hacia sus usuarios, el proyecto se empeña en mantener a su comunidad informada sobre sus avances tecnológicos, sus estrategias de negocio y sus planes a largo plazo. Mejor aún, da constante cuenta de sus logros, decisiones y proyecciones, proporcionando así a sus usuarios la seguridad y confianza que cualquier inversor valora.

Estas estrategias, combinadas con su visión innovadora, hacen de AIT Protocol un proyecto al que vale la pena prestar atención en los años venideros.